Categorías
Fichas

Problemas de multiplicación para niños

Fichas y ejercicios de problemas de multiplicación en pdf, para imprimir o descargar. Y con las soluciones detalladas.

Problemas de multiplicaciones para niños

Las fichas con problemas de multiplicación

Aquí tienes los enlaces para descargar los ejercicios de problemas de multiplicación en pdf y listos para descargar. Son enunciados diferentes cada vez por lo que puedes imprimir todas las fichas que necesites. Y recuerda que en todas tendrás también las soluciones detalladas.

Como ves, hay fichas con problemas de multiplicaciones de diferentes niveles y dificultad. Más abajo tienes las edades recomendadas para cada una de ellas. Aunque siempre será interesante ir alternando los diferentes tipos (adecuados a su edad y nivel).

Las fichas por edades y niveles

Para 3º de Primaria (8 a 9 años)

Para 4º de Primaria (9 a 10 años)

Para 5º de Primaria (10 a 11 años)

La resolución de problemas

Los problemas de matemáticas, incluso los más sencillos (sumas, restas, multiplicaciones,…) son uno de los primeros desafíos intelectuales para los niños y niñas. A pesar de conocer los cálculos y las operaciones matemáticas adecuadas para su edad y nivel de desarrollo, a pesar de saber leer y escribir, suelen encontrar dificultades para resolver problemas.

Resolver problemas de matemáticas implica no solo saber leer y escribir, sino también tener un dominio de estos procesos que les permita comprender el enunciado del problema. Para la comprensión del enunciado es por lo tanto fundamental dominar habilidades de comprensión lectora. Llegar a imaginar la situación descrita, interpretar los datos y hacer hipótesis o propuestas para hallar el resultado.

La competencia matemática

La competencia matemática, tal como la recogen las distintas instituciones educativas y con el enfoque de las pruebas aplicadas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) queda definida como:

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

La competencia matemática
Resultados de PISA en Matemáticas por países

Vemos, por lo tanto, que resolver problemas de multiplicación es uno de los elementos esenciales de esta competencia ya que nos habla de:

  • Habilidad para utilizar y relacionar los números y sus operaciones básicas.
  • Utilizar el razonamiento matemático.
  • Para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

El uso de problemas de multiplicación para niños, como los propuestos en las fichas, así como problemas de las operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones,…) son la clave para conseguir un desarrollo de la competencia matemática.

Por ejemplo, son muy importantes en el Método Montessori (que busca el desarrollo integral de las capacidades de los niños y niñas). También fichas como las del Método Kumon le dan una gran importancia al trabajo de los problemas.

JUGUETES EDUCATIVOS MONTESSORI
Para estimular el desarrollo y la inteligencia de tu hija / hijo !
Juguetes Educativos Montessori

Ver en AMAZON
Juguetes Montessori

Las 8 claves para la resolución de problemas de multiplicación

Leer bien y resumir el problema

Antes de comenzar a resolver, pedimos al niño que lea bien el problema, comprendiendo bien los datos. Para ello que lo lea tantas veces como sea necesario.

Pídele que resuma el problema con sus propias palabras y que te lo cuente. De este modo favorecemos su comprensión, si tiene que verbalizar lo que cuenta, estará reflexionando sobre el contenido.

Interpretar los datos

Anímale a que dibuje el contenido del problema, de este modo le ayudamos a hacer la representación en su mente de la información del problema, le ayudamos a imaginar y a emplear el razonamiento abstracto. El dibujo es un modo de hacer concreto lo abstracto. Así por ejemplo si en el problema le hablan de manzanas que se reparten en cuatro cestos, dibujar las manzanas y los cestos le ayuda a hacerse una imagen real de la información.

Puedes emplear además de los dibujos, objetos que tengas en casa, para hacer concretos los datos. Por ejemplo si te dicen tengo 5 y me quitan dos, emplea lápices y se lo haces ver.

Razonar con ejemplos

Cuando los datos sean cantidades grandes, ayúdales a razonar con los mismos datos pero empleando cantidades pequeñas. Por ejemplo si el problema dice tengo 256 lápices y le doy 59 a mi hermano y luego pierdo 90 ¿Cuántos lápices me quedan?, cámbialo a algo así: tengo 10 lápices le doy 3 a mi hermano y pierdo

Reconocer la información que me piden

Hazle que anote los datos, es importante anotar y tener clara la información que nos aporta el enunciado.

Uno de los puntos más importantes, una vez que ya han entendido la información e identificado los datos, es identificar la incógnita del problema. Es decir, que nos pide el problema, saber dónde queremos llegar, que queremos conseguir. Una técnica para ello, es pedirle que nos lo cuente con sus palabras, pregúntale ¿qué dato nos pide averiguar el problema?

Identificar que es un problema de multiplicación

Después de saber el dato que tienen que averiguar y conocer la información de la que se dispone para ello, ahora viene uno de los puntos más difíciles ¿Cómo lo averiguo? En este punto es normal que los niños y niñas prueben al azar las diferentes operaciones. Esto ocurre porqué entienden todo, pero les cuesta relacionar las operaciones con su significado, saben sumar, restar, multiplicar y dividir, pero no comprenden que sumar es añadir o juntar, que restar en quitar, multiplicar sumar la misma cantidad y dividir repartir la cantidad en partes. Para ello un buen consejo es hacerles anotar esto:

  • Sumar está relacionado con añadir, agregar, juntar o reunir elementos.
  • Restar es separar o quitar cantidades o elementos, así comprobar la diferencia entre dos cantidades.
  • Multiplicar es sumar un mismo número varias veces.
  • Dividir es repartir un número en partes iguales.

Si tienen claro que es lo que equivale a cada operación es más fácil para ellos abstraer y saber qué operación aplicar. Por ello es fundamental acompañar el aprendizaje del cálculo, de dibujos o enunciados que les ayuden a comprender el sentido de las operaciones que realizan.

Repasar y comprobar que el resultado tiene sentido

Una vez efectuado el problema enséñales a repasar las operaciones y corregir los fallos.

Cuando se equivoquen al razonar, no les des la solución ayúdales a pensar y razonar. Pídeles que lean de nuevo, que identifiquen de nuevo los datos y lo que les piden, y que averigüen la operación más adecuada.

Para no perderte nada

Aquí tienes más fichas y ejercicios que pueden ser de interés para tu hijo o hija:

Y si quieres que te avisemos al publicar alguna nueva ficha o ejercicios te puedes suscribir por e-mail.

Suscripción por e-mail

También puedes pedirnos que preparemos los ejercicios que necesita tu hija o hijo y que no has encontrado. Déjanos un mensaje en los comentarios y en unos días tendrás disponibles las fichas en pdf y con las soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *